¿Qué es la Salsa?
Te proponemos un rápido viaje por los orígenes de la Salsa en 10 preguntas.
1. ¿Qué es la Salsa?
Es una nueva síntesis del Son cubano, concebido y estilizado en una manera de sonar contemporánea.
2. ¿Cuáles son sus raíces?
En la génesis del Son cubano tomó parte la música de los esclavos venidos de África y la de los amos españoles.
Una vez formada la nacionalidad cubana, la música que se hacía en la Isla tuvo influencia de los países caribeños y además contó con el aporte quizás menos importante en peso, pero igual destacable de sonoridades venidas de Francia, de Italia, Alemania e Inglaterra. En resumen: hay un sesenta o un setenta por ciento de elementos propios del Son cubano (que se nutrió de las influencias antes mencionadas) y no solo del viejo Son, sino incluso del más contemporáneo, y por eso se puede afirmar que, esencialmente, la Salsa es una nueva forma del Son.
3. ¿Quiénes son sus “padres”?
Es tal vez la criatura que más padres tiene. El aporte de Arsenio Rodríguez a mediados del siglo XX hace que se le considere el gran profeta. Otros dicen que todo parte de Machito y sus Afro-Cubans, con Mario Bauzá como director musical del mismo. Hay quienes consideran a Benny Moré como su gran anunciador. Es lógico que haya tantas paternidades porque todos ellos, de alguna manera, contribuyeron a la evolución del Son hasta llevarlo a los umbrales de la Salsa.
4. ¿Cuándo surge la Salsa?
Quizás el punto de cristalización de lo que se estaba experimentando desde la década del 60, fue el concierto de la orquesta Fania All-Stars en el Cheeta Club, el 21 de agosto de 1971. El Cheeta era una discoteca situada en el Midtown de Nueva York. La Fania fue creada por el flautista dominicano Johnny Pacheco y el abogado judío Jerry Masucci, y fue una de las orquestas insignias de esta corriente.
5. Siendo el componente cubano fundamental, ¿por qué surge la Salsa en Nueva York y no en Cuba?
Hubo varias oleadas de emigración hacia Estados Unidos de músicos latinos después de la Segunda Guerra Mundial, buscando mejor forma de vida. Específicamente se radicaron en Nueva York, en el alto Manhattan. También el exilio cubano en el país norteño aportó, a partir de 1959, muchas figuras y conjuntos de renombre como Celia Cruz, la Sonora Matancera, entre otros. Todos ellos siguieron haciendo en este sitio, la música que hicieron en Cuba, ahora más expuesta a influencias foráneas. Es necesario señalar que la música que se hacía en la Isla durante ese tiempo estaba «silenciada» por las grandes transnacionales del disco y la promoción artística, debido a coyunturas políticas. Ese fue el caldo de cultivo propicio para el auge de la Salsa.
6. ¿Quiénes son sus principales figuras?
Johnny Pacheco, Cheo Feliciano, Héctor Lavoe, Willie Colón, Ricardo Ray, Bobby Cruz, Bobby Valentín, Ray Barreto, Mongo Santamaría, Justo Betancourt, Ismael Miranda, Rubén Blades, Pete Rodríguez, Roberto Roena, Nicky Marrero, Larry Harlow, Richie Ray, Papo Lucca, Héctor Zarzuela, Yomo Toro, Tito Puente, Celia Cruz, y Eddie Palmieri, entre otros.
7. ¿En qué países logró la Salsa su mayor popularidad?
Estados Unidos, Puerto Rico, Cuba, Colombia, República Dominicana, Venezuela, Panamá y Japón.
8. ¿Cuándo empieza el declive del género Salsa?
La repetición de fórmulas ganadoras sin aportar novedad en el género fue lo que propició a fines de los años 70 su ocaso.
9. ¿Por qué la Salsa tuvo tantos detractores en Cuba?
Justamente cuando los músicos de Salsa empezaron a darse cuenta de que su propuesta musical no “pegaba” como antes, se dieron a la búsqueda de nuevas fuentes, siendo una de ellas la transformación de viejos Sones cubanos de los años 40 y 50 del siglo XX, con algunos arreglos salseros, renombrándoles de esta manera. Esto se interpretó por algunos músicos cubanos sobre todo de la “vieja guardia” como una indebida reinterpretación de lo que estaba ya hecho en Cuba.
10. ¿Logró sobrevivir la Salsa?
En los años 80 del pasado siglo empezó la invasión del Merengue (que se logró mezclar con la Salsa en muchos casos) y de la música Disco. Se considera que la Salsa tocó fondo a mediados de los 80… Sin embargo, una nueva generación de salseros como Luis Enrique, Frankie Ruiz o Eddie Santiago logran reubicar al género con la llamada “Salsa romántica o erótica”; aunque nunca alcanzó las cotas de popularidad que tuvo en la década del 70.
La música Salsa hoy en día sigue siendo buscada por los bailadores de todo el mundo.
Epílogo:
¿Sabes lector lo más increíble de esta historia apasionante?
Siendo el género Salsa un hijo del Son, crecido en territorio extranjero, su desarrollo contribuyó a que la música cubana ocupara años después, el lugar que siempre había tenido en el mundo. Los músicos cubanos supieron amoldar las pautas de esta nueva forma de hacer el Son y la siguieron desarrollando, ampliándose de esta forma en nuevas orquestas y vertientes musicales.
¿Qué opinaron algunos músicos cubanos del género Salsa?
Nota: El texto que vas a leer, es la transcripción de una entrevista a diversos músicos cubanos, en el gustado programa Mi Salsa, de la Televisión Cubana. Corresponde a la década de los 80.
Rafael Lay (director de la Orquesta Aragón)
Nos presentamos afuera como La Aragón, no ponemos coletilla de ser salseros o charangueros o soneros, el público es el que califica.
Enrique Álvarez (director de la Orquesta América)
No me molesta que me llamen salsero lo que soy es músico y el músico abraza todo lo que sea capaz. La Aragón es la mamá de todas las charangas, el trabajo de Pachy (Naranjo) está al nivel de la Aragón en su momento y Juan (Formell) revolucionó las charangas.
Desgraciadamente cuando vamos de gira por Latinoamérica nos piden música de la Orquesta de los años 50, desgraciadamente sabemos que en esos países no se conoce la música actual cubana, sino que esta está paralizada en esa época.
Juan Formell director de los Van Van
Yo estoy en contradicción con la Salsa la música cubana no es Salsa. Esta se generó en países como los Estados Unidos, que tienen poder mundial con discos bien grabados, producidos y distribuidos, entonces ese nombre es el que está en el mundo. No aparece nada de la música cubana de hoy, sabemos que es culpa del bloqueo y eso, queremos vivir aquí, pero necesitamos que nos ayuden. Si lo que hacemos es mejor o no, no sé, pero necesitamos que nos ayuden. Hay 10 programas de música extranjera en la televisión y casi ninguno de música cubana. Yo no soy salsero, lo que nos queda es nuestro prestigio y lo auténtico del pueblo. ¿Por qué tenemos que ser salseros? Estamos haciendo apología de la Salsa.
Respeto a esos músicos, no he dicho que no merezcan respeto, pero MI trabajo no se llama Salsa.
Richard Egües (flautista Orquesta Aragón)
Para mí no existe la Salsa. La Salsa es música cubana para mí. Salsa es un nombre que le han puesto.
Pachy Naranjo (director de la Orquesta Original de Manzanillo)
Son músicos extranjeros con patrones de hacer la música, la música que se hace en Cuba.
Juan Carlos Alfonso (director de la Orquesta Dan Den)
A mi si me gusta la Salsa.
Lo veo claro. Cuando nosotros en este país quitamos hasta el cencerro de nuestras orquestas ellos estaban tocando nuestra música, la llaman Salsa por problemas comerciales, tenemos que estar contentos con la Salsa y tenemos que ser amigos de esos músicos, porque ellos respetan nuestra música.
No me molesta la Salsa. Ellos saben que es música cubana, no por gusto cada vez que sale a giras internacionales la Original de Manzanillo, Irakere, Van Van, la Orquesta Revé, todo el mundo se queda loco y atento a ver que están haciendo en Cuba la gente…
¿Consideras que el aporte de la Salsa fue bueno o malo para la música cubana? ¡Queremos tu opinión..!
fuentes: Los reyes de la Salsa, de Rafael Lam y Diccionario Enciclopédico de la Música en Cuba de Radamés Giro.
No es una opinión personal, sé que nunca existió novedad musical en Nueva York, no existe un ritmo llamado salsa, todo estaba hecho y muy documentado en Cuba, lo que hubo fue PLAGIO a la música cubana, cuyo incuestionable éxito internacional se ha mantenido mucho antes de nacer los integrantes de Fania, por eso hoy los vecinos de Cuba se la quieren apropiar. Ese éxito fue lo que motivó al millonario Masucci a dejar su Roc & all para dedicarse a la musica con la que convivió durante su permanencia en la base naval de Guantánamo, de salió para La Habana, convirtiéndose en relaciones públicas del Ministerio de Turismo de Cuba. ¡Todo se tomó de Cuba, nombre Fania y palabra salsa también! Lo podemos demostrar, véalo aquí: https://bailarsonycasino.com/temas-cubanos/
Cuando yo era adolescente dos de mis vecinos tuvieron oportunidad de decírselo a los directivos de Fania, que estuvieron en La Habana en 1979. Uno de ellos, al igual que Rubén Blades se lo confirmaron, dijeron además que en Nueva York, los principales consumidores de la música cubana, que NO eran los latinos en mayoría (eran natuvos y judíos), lo sabían y lo repetían en todas partes; donde más se logró el engaño fue en Sudamérica (incluyendo a Venezuela, principal condumidor de nuestra cultyra en esa región). Luego, los músicos que repetían que esa música era cubana se buscaban problemas con Pacheco (como Palmieri, Tito Puentes y otros), quien les quitaba oportunidades de grabar y hasta de girar con la Fania. Aquí dispongo reclamos de nuestros músicos, dentro y fuera de Cuba y de Nueva York:
https://bailarsonycasino.com/respeto-parael-son/
Esta palabra forma parte del argot musical de Cuba desde los años 1930s. Nuestros músicos la usaban como sinónimo de FIESTA, en la que exhibían todos los ritmos autóctonos de Cuba (especialmente los subgéneros del «SON» CUBANO), mismo uso que nuestros músicos luego daban cuando estaban en USA, donde los baidores que les seguían empezaron a usar esa palabra porque no sabían diferenciar tanta cantidad de ritmos. Así mismo los músicos cubanos también llevaron su argot a Venezuela, que era el principal consumidor de nuestra música en Sudamérica, allí la implantó un el conductor del programa musical de radio que más oyentes tenía, era un programa que difundía nuestra música y ponía en vivo a la Sonora Matancera con Celia Cruz. Un mensajero viaja a USA con un nuevo disco que se había grabado en Caracas (Venezuela), es en esa ocasión que Masucci recuerda y capta esa palabra traída de Venezuela a USA para llamarle así a la música cubana y burlar a las autoridades estadounidenses que ya habian declarado el actual bloqueo a Cuba, prohibiendo en EEUU todo lo que fuera cubano; pero quede claro que no es Venezuela quien la usa por primera vez.
Hemos demostrado que lo de la inserción del Jazz para nueva creación es falso (el tratamiento del Jazz connnuestra música fue la genial obra del maestro cubano, Mario Bauzá, creador del LATINJAZZ). Realmente no existe la salsa, pero son muchos los que tergiversan la historia, por intereses personales, llegando a decir que es africana, para desacreditar a Cuba, disociando nuestra música de su influencia europea. Ha quedado demostrado que es el «SON» MONTUNO, la GUARACHA y todos los subgéneros del «SON» CUBANO a los que le llaman salsa (AfroSon, BoleroSon, GuajiraSon, Guarachason, GuaguancoSon, PregonSon, SonChá, etc), véalos aquí, con sus respectivos bailes:
https://bailarsonycasino.com/tablas-de-ritmos-cubanos/
Aprovecho esta ocasión para demostrar otra manipulación sobre el baile popular más importante de los cubanos (el CASINO), que también alcanzó y mantiene desde sus inicios el éxito internacional del que nuestros vecinos se han querido apropiar, para ganar protagonismo y atribuirse creaciones erróneas (no respetan marcaciones, ni tiempo de clave) lo han deformado para apropiárselo:
https://bailarsonycasino.com/tablas-de-ritmos-cubanos/
——–
Saludos,
Equipo ACP («Arte, Cultura y Patrimonio de Cuba)
http://www.arteculturadecuba.com
Gracias por su comentario