Los habaneros nacidos y criados en la capital cubana, y los que venían de las provincias, formaban un coro de insomnes cuando residían o visitaban su capital, atraídos unos y otros, por las variadas ofertas en el mundo musical.
Quienes gustaban de bailar eran asiduos concurrentes a los jardines de las cervecerías La Polar y La Tropical, en Puentes Grandes, donde la giromanía se convertía en una especie de deporte que competía a la par con el gusto por el béisbol o el boxeo. Un poco más privados, se podía mover el esqueleto en los Centros Gallego, Asturiano, Deportivo La Estrella y en el club Candado.
Aparte de los bares abiertos, algunos hasta altas horas de la noche, los centros nocturnos de diferentes categorías y para todos los gustos, adornaban a lo que en aquellos años se denominaban como barrios habaneros.
El cetro del reinado se lo llevaba el Cabaret Tropicana, preferido tanto por extranjeros como por criollos y convertido en un sitio de leyenda donde mostraron sus artes figuras de la talla Nat King Cole, Maurice Chevalier, Carmen Miranda, Liberace, Pedro Vargas, Celia Cruz, Chano Pozo, Rita Montaner, Tongolele, Los Chavales de España, Bebo Valdés, Sonia Calero, Libertad Lamarque, Armando Romeu y otros. Entre los que fueron a aplaudir los fastuosos espectáculos del coreógrafo Rodney (Roderico Neyra) estuvieron Ava Gardner y un joven que llegaría a ser presidente de Estados Unidos John F. Kennedy.
En competencia leal fueron abriendo sus puertas a grandes shows, guión y una historia contada, lugares como el Parisien, del Hotel Nacional: el Montmartre, el cabaret Sans Souci, y el famoso Salón Rojo del Hotel Capri.
Principales lugares de la diversión…
El cabaret casino Sans Souci, estaba situado en Arroyo Arenas, en el kilómetro 15 de la Carretera Central en la vía hacia Pinar del Río y contaba en la década del cincuenta con un largo historial que se remontaba hacia 1914. La traducción de su nombre en francés quiere decir sin preocupaciones y gozó de gran popularidad por los grandes espectáculos que allí se ofrecían.
Uno de sus codueños lo fue Arsenio Mariño, natural de Galicia y quien fuera el padre de la destacada actriz Yolanda Far. En 1930 dejó el negocio para acompañar a sus gemelas, ambas cantantes, en una gira por Sudamérica.
Norman Rothman, miembro de la Mafia en el sur de la Florida y asociado a Santo Trafficante jr., era el gerente del Sans Souci en los primeros años de la década del cincuenta.
Del 53 al 55 la cancionera Olga Chaviano fue la reina de sus noches y de su etapa allí surgió su primer hijo en 1956 producto del romance que sostuvo con Rothman.
En el 55, otro mafioso, Lefty Clark, se hizo cargo del negocio, ampliándolo y añadiéndola máquinas tragamonedas a sus salones.
Aparte de su sala de juego, contaba con el Nevada Coctail Lounge, con un espectáculo independiente del show principal. Como animadoras contrató a figuras como Marlene Dietrich, Liberace y Susan Hayward durante las temporadas del 57-58.
Sans Souci producía sus propios discos de la música de sus shows, dirigidos en los últimos años por Alberto Alonso, y que no tenían nada que envidiarle a los de Tropicana.
El Sans Souci presentaba a las estrellas internacionales del momento
Entre las grandes figuras que subieron a su pista se encuentran Tony Martin, Frank Sinatra, Kirk Douglas, Nat King Cole, Mario Moreno (Cantinflas), el boxeador Rocky Marciano y la cantante de jazz Sarah Vaughan.
Clark amplió el cabaret y su salón principal en que podían ver sentado sus espectáculos más de mil clientes, además de un techo de cristal para cuando hubiera mal tiempo. Amante del jazz; contrató figuras como Johnny Mathis, Tony Bennet, Dorothy Dandridge, Johnny Ray, Tommy Dorsey, June Christy. La Dandridge recibió con alegría la visita a ese sitio de su amigo Marlon Brando, en su primer viaje a La Habana.
Y como curiosidad recordemos que la marca cubana de relojes Cuervo y Sobrino, diseñaron unos cronómetros exclusivos para el Sans Souci, los cuales eran de 16 joyas y fabricados en Suiza. La compañía se fundó en Cuba en 1882 y en su tiempo llegó a ser uno de los relojes más solicitados a nivel mundial.
Montmartre era otro de los que competía en cuanto a las grandes figuras internacionales y su escenario fue testigo de las actuaciones de la gran Edith Piaf y la norteamericana Lena Horne, a quien acompañaba, además, como tarjeta de presentación su interpretación del tema de la cinta Stormy Weather.
Ubicado en lo que fuera una vez una pista de carrera de galgos, a menos de un suspiro de La Rampa, en el Vedado, era el favorito de cubanos con buenos medios económicos y de los turistas, con sus grandes espectáculos.
Convertido luego el lugar en un restaurante (el Moscú), en un día fatídico de la década del 80, fue víctima de un incendio voraz y hasta estos momentos sus ruinas continúan allí, a pesar del tiempo pasado y su cercanía a uno de los más insignes lugares de la capital cubana.
El Parisién, del Hotel Nacional, tiene en su récord voces como la Eartha Kitt, Vic Damone, Nat King Cole, René Cabell, Esther Borja, Los Modernistas, Yma Sumac, con la animación de Mario Martínez Casado. En los sesenta estuvieron Las D´Aida, las orquestas Aragón y Enrique Jorrín.
En diciembre de 1957 se inauguró el salón Copa Room, del hotel Habana Riviera, con la presentación de la cantante Ginger Rogers y bajo la administración del gángster Meyer Lansky. Al triunfo de la Revolución en 1959, desaparecieron sus salas de juegos, y por supuesto la mafia, pero por la pista del cabaret hubo producciones de altos kilates, como el teatro Negro, debido al genio artístico del director Manolo Riffat. Allí, en los 60 recuerdo el mano a mano, entre las dos voces más populares, Marta Strada y Jorge País.
El actor norteamericano George Raft, muy ligado a la mafia, fue el encargado de darle la bienvenida a los parroquianos que asistieron a la inauguración del Salón Rojo del Hotel Capri, en el centro del Vedado.
Ligado en sus principios a los mafiosos de Nueva York, luego del año 59, sus representantes abandonaron el país y el 23 de junio de 1961, su gran sala de juegos se convirtió en un cabaret. Nombres nacionales y extranjeros iluminaron sus espectáculos: Fernando Álvarez, Gina León, Lino Borges, Omara Portuondo, Moraima Secada, Celeste Mendoza, Tito Gómez, César Portillo de la Luz, entre los primeros y Frank Sinatra, Nat King Cole, Pedro Vargas, Libertad Lamarque, Tony Martin y Liberace, entre los segundos. Detrás de las producciones estaba la dirección y coreografía de Carlyle.
Otros gustos, otros pareceres
Pero no todo era luces y lentejuelas, hay quienes disfrutaban de lugares más íntimos, enseñoreados por figuras nacionales de reconocida calidad como el Scherezada, el Pico Blanco del Hotel Saint John´s, el Atelier, el Club Imágenes y El Gato Tuerto.
Imágenes estaba inspirado su bautismo en una canción emblemática del compositor Frank Domínguez y el Gato Tuerto, fundamentalmente en principio de la década del 60, lo centralizaba la actriz y cantante Miriam Acevedo. Allí fui testigo de la lectura por el escritor cubano Virgilio Piñera de uno de sus poemas. No era raro encontrarse uno en ese sitio con destacados intelectuales del patio e internacionales.
De esa época no se puede dejar fuera de esta relación al Ali Bar, cuyo principal anfitrión fue Benny Moré, a quien “escoltaban” figuras como Fernando Álvarez, Celestes Mendoza, Orlando Vallejo y otros.
Moré, una leyenda hecha canción, se presentaba allí con un pequeño grupo acompañante, que incluía al fabuloso trombonista Generoso Jiménez; pero si estaba en La Habana, no era raro el encuentro musical con Benny en otros sitios como La Campana, El Sierra, Tropicana y Montmartre. Por cierto, en este último lugar, se presentó junto a Rita Montaner en la obra El solar, dirigida por el coreógrafo Alberto Alonso. Al acercarse la madrugada, siempre finalizaba actuando en el Ali Bar
La lista se alarga con clubes muy visitados como el Palermo, Alloy, Pennsylvania, Sierra, La Campana, Night and Day, Las Vegas, Panchín, Rumba Palace, Bolero Bar, Topeka, La Rue 19, Habana-Madrid Night Club, Habana 1900 y La Red.
Los que buscaban otras emociones se dirigían hacia Marianao, un poco más allá de Miramar, en la zona de la playa, donde aparte del balneario, se encontraban clubes nocturnos, casas de juego y bares.
Había lugares humildes como el Kiosko de Casanova, El Niche, El Ranchito, La Taberna de Pedro, Los Tres Hermanos y La Choricera, un sitio rústico, con piso de tierra y mesas de madera sin pintar, regenteado por el timbalero El Chori. Allí se ofrecían espectáculos con tambores batá que atraía a los turistas extranjeros, como el actor norteamericano Marlon Brando, los mexicanos Agustín Lara, Toña La Negra, María Félix, los también estadounidense Gary Cooper, Ernest Hemingway y Errol Flynn y hasta la vedette Josephine Baker.
De aquella época no puedo terminar este trabajo sin referirme a dos voces femeninas que impactaron, cada una a su manera. las noches habaneras: La Lupe y Freddy. La primera actuando siempre casi al borde de un ataque de nervios, en la que ni el pianista acompañante ni la pared del local del club La Red, quedaban excluidos de sus perfomances. La segunda una gorda inmensa, con una interpretación más tranquila y por tanto más íntima. Ambas mencionadas en el bojeo literario a La Habana nocturnal de aquella época, narrado por el escritor cubano Guillermo Cabrera Infante en su libro Tres Tristes Tigres.
Y hay más… y me quedo corto
Otros lugares donde se podía ir a oír música, ver a intérpretes cubanos y a bailar, siempre que se fuera socio de las sociedades que los auspiciaban, eran:
- Los Yesistas en Infanta y Reina
- La Unión Fraternal, en los altos del Teatro Nacional en el Paseo del Prado
- Sociedad Unión Club en Neptuno y Zulueta
- Centro Asturiano, frente al Parque Central
- Centro Gallego, Prado y San Rafael
- Casino Español de Prado #302
- La Taberna San Román en San Pedro y Oficio por la Avenida del Puerto
- Cabaret Tokio en San Lázaro y Blanco
- Tonys Club, detrás del Capitolio
- Salón Atenas, en Prado y Neptuno
- Cabaret Nacional en San Rafael y Prado, con dos shows diarios y dos orquestas
- Marquesina del Hotel Saratoga, Paseo del Prado #603 y Dragones
- Río Cristal Club en el Km. 8 y medio de la Carretera de Rancho Boyeros
- Reloj Club en la Avenida Rancho Boyeros Km. 6 y medio
- Mambos Club en la Carretera de Rancho Boyeros Km. 3
- Jardines de la cervecería La Polar en Puentes Grandes
- El Bambú Club en la Avenida Rancho Boyeros Km. 5½, restaurante campestre con dos shows por noche (donde bailó Tongolele)
- Night Club Mulgoba en el reparto del mismo nombre en la Avenida Rancho Boyeros
- Cabaret Topeka en la Ave. de Rancho Boyeros
- Night and Day en la Avenida de Rancho Boyeros
- Sierra Night Club en Concha entre Cristina y Vía Blanca anunciando dos shows diarios y dos orquestas
- Sociedad Curros-Enríquez en Santo Suarez
- Hotel Sevilla, Prado #255 y Trocadero
- Morocco Club, Paseo del Prado #402
- Balneario Casino Deportivo en 1ra. #608
- Pan American Bar-Club, Ayestarán #235
- Robert Club o Club de los Ingleses en la Carretera de Vento, Rancho Boyeros.
- El Zombie Club, por Zulueta
- Alloy Nigth Club, en Fábrica #7, Luyanó
- Habana Yatch Club, Playa de Marianao
- El Balneario Universitario, en 1ra. #4202
- El Hotel y Club Comodoro en 1ra. #8402, esq. 84
- El Miramar Yacht Club, en la Avenida 1ra. #9012
- El Club Cubanaleco de los empleados de la Cuban Electric Company en avenida 1ra. #9602
- El Balneario Hijas de Galicia, Ave. 1ra.#9616
- Saigón Club, restaurante y bar, 5ta. Ave. y 42
- Hotel Copacabana en 1ra. #4404 y 46
- Johnnys Dream Club, en La Puntilla, muy cerca del teatro Blanquita, hoy Karl Marx
- El Casino Español, para la clase media baja, por medio del pago de una mensualidad, podían acceder todos los miembros de una familia y hasta alguna amistad
- El Club Náutico de una clase media más alta
- El Club Ferreteros en 5ta. Avenida y la 87
- Jardines de la cervecería LaTropical en el Río Almendares
- La Taberna de Pedro
- El Cabaret Rhumba Palace
- Cabaret Panchín en 5ta. Avenida #11616
- Cabaret Mi Bohío 5ta Ave. # 11815
- El Quibú estaba situado detrás de la Universidad de Villanueva, cerca de la playa de Marianao, junto al arroyo del mismo nombre
- Club Scherezada en el Edificio del Focsa calle 17 y M
- La Zorra y el Cuervo en 23 y O
- Super Club La Rue, en la calle 19 #324 esq. H, que anunciaba diversiones del crepúsculo a la aurora
- Hotel Flamingo en 25 #202 y O con su famoso Bar-Club Cortijo
- Hotel Havana Deauville en Malecon y Galiano
- Hotel Havana Hilton en 23 y L, en su salon Caribe y en su bar Seven Eleventh
- Willies Club y restaurante de 21 y N
- Johnnies 88, en O #208 entre 23 y 25
- Maxim’s Club en 3ra. y la 10
- Club de 21 en la calle 21 y N. Aquí actuaron Elena Burke y Meme Solís
- Los Nopales Bar y Restaurante en 3ra. y F, con atmosfera mexicana
- El Restaurante 1830 en el final del Malecón
- El Club Deportivo Asturias, en Carlos III
- Eden Club en 23 y O
- Eloy Club, en Línea, entre I y H. Propiedad del comandante Eloy Gutiérrez Menoyo
- Bar-Club Turf, en Calzada y F
- Club El Johnny en la Calle A y 3ra.
- Salones de Los Jardines de la Cotorra en la Avenida Rotaria o Independencia Oeste en Guanabacoa
- Casino Español al lado del Ayuntamiento en la calle Pepe Antonio en Guanabacoa
- Liceo Artístico y Literario en la calle Máximo Gómez y Nazareno, Guanabacoa
- Night Club El Mirador del Puerto en la Vía Blanca frente a la refinería de petróleo, próxima a la Calzada de Guanabacoa
- Las Catacumbas, en la Virgen del Camino
- La Lechonera de Peña, en la Ave. Monumental
- Rotonda de Guanabo
- Cuandas Club en Guanabo
- Restaurante Bello Monte. En Santa María del Mar
- Club Bancario en Santa Maria del Mar, después Hotel Atlántico
- Club Militar en Guanabo
- Puerto Príncipe Club en Guanabo
- Bar Celimar. Playa Brisas del Mar (por la Vía Blanca pasando Guanabo)
- Playa Celimar (al lado de la playa Bacuranao), Un restaurante y bar con su salón estilo tropical
- En Cojímar, en La Terraza Club en la calle Real #161. Después famoso como restaurante La Terraza, por ser asiduo del lugar Ernest Hemingway
- Club Náutico de Cojimar de la Calle Real #229
- Hotel Puerto Antonio en Guanabo
- Liceo de Regla con tres salones, con uno bajo techo, y dos al aire libre en los que alternaban tres orquestas tan famosas como la de Benny Moré y Roberto Faz
- Salones de la Malta Hatuey en Apodaca y Cienfuegos, San Francisco de Paula
- La Tasca en Cárcel y Prado. Ambiente Español
- El Colmao, en la calle Aramburu 366. Ambiente Español
- El Bar-restaurante Floridita en Obispo y Monserrate, la cuna del daiquiri
- El Monseñor sito en 21 y O en el Vedado, con el cantante y pianista Bola de Nieve, como anfitrión principal
- Sloppy Joe´s fue la meca de los de los visitantes extranjeros sobre todo norteamericanos y también famosa por sus sándwiches y por su fabulosa barra y ambiente
- El club Pan American, en la calle Bernaza 1
- Frascati en Prado 357 se especializaba en cocina italiana, algo bastante escaso en la época
- El Olokkú, Calzada y E, donde los Astros, dirigidos por Raúl Gómez, se dejaban oír en música rock, la cual no era bien vista por los funcionarios de la década del 60.
Gracias por recordarnos los que pese a nuestra juventud pudimos ver y disfrutar algunos de estos grandiosos lugares y oír o disfrutar de sus historias y creo esto es lo que permitió decir LA HABANA DE NOCHE . Permítanme un recuerdo Comíamos en el Monseñor donde Bola Nieve amenizaba con sus interpretaciones al piano y mi hija la mayor con 4 o 5 años dejó caer sobre un plato un tenedor y todavía recuerdo la mirada de desaprobación del Gran Bola que tal vez estaba ejecutando una grandiosa interpretación.
Gracias por comentar
…NO DEBEMOS OLVIDAR EL CACHE CLUB, EN PRADO CERCA DEL HOTEL TELEGRAFO Y EL ROCCO CLUB MUY CERCA DEL GATO TUERTO, GRANDE MI HABANA, TENIA LUGARES PARA AMANECER EN UN LUGAR CON BUENA MUSICA, ARTISTAS, INTERPRETES Y MUSICOS SOBRABAN
TAMPOCO SE PUEDE OLVIDAR EL PISO 25 DEL HOTEL HILTON, Q CORRIA EL TECHO Y NOS QUEDABAMOS DEBAJO DE LAS ESTRELLAS Y EL CIELO HABANERO CON LA MUSICA DEL MAESTRO COMPOSITOR, INTERPRETE Y PIANISTA FRANK DOMINGUEZ, DEL CUAL SU COMPOSICION «TU ME ACOSTUMBRASTE» ES UNA DE LAS MAS INTERPRETADAS INTERNACIONALMENTE.
Así mismo, Nestor gracias por la ampliación–!