
La vedette cubana Rosita Fornes y el maestro de ceremonias Otto Sirgo en un programa de la Corte Suprema del Arte
El desarrollo de la radio como medio de comunicación tuvo su inicio en Norteamérica y Europa durante las dos primeras décadas del siglo XX. Las primeras estaciones de radio en Estados Unidos, transmitían fundamentalmente noticias sin casi ninguna presencia de publicidad, aunque ya en 1922 las emisiones radiales auspiciadas por marcas comerciales empezaron a aparecer, fundamentalmente dedicadas a deportes, musicales, entrevistas y… programas busca talentos, “talent shows” en idioma inglés. Cuba también en el ámbito hispanoamericano tuvo el más importante show de este tipo, nacido en el año 1937 y liderado por tres iluminados comunicadores y hombres de negocios, Ángel Cambó, Miguel Gabriel (ambos gerentes del programa) y José Antonio Alonso como maestro de ceremonias. Diariamente por espacio de 6 años entraron y salieron concursantes de todas las edades, incluyendo niños, cantando géneros tales como zarzuelas españolas y canciones cubanas, pero sobre todo temiendo el sonido de la “campana”, señal de que el candidato no había ganado las simpatías del público, máximo jurado en este caso. Pasados los años, el programa en cuestión, llamado “La Corte Suprema del Arte” se extendería, pasando de la original planta emisora CMQ a otras, patrocinado por diferentes marcas comerciales hasta que en 1956 hace el salto definitivo al canal 6 de la televisión, —por cierto, recordemos que fue Cuba uno de los primeros países en el continente americano en disponer de esta tecnología—. No pecaríamos de exagerados si dijéramos que la mitad de las más famosas estrellas que disfrutamos a lo largo de las décadas de los 40, 50, 60 y en menor medida en los 70 del siglo XX provenían de este talent show; mencionemos a Rosita Fornés, Olga Chorens, Rita Montaner, Elena Burke, Xiomara Fernández, Moraima Secada, Tito Gómez y un largo etcétera de grandes nombres. El programa se mantuvo en activo hasta el año 1960.
Si te gustan los Talent Shows hay razones para ello…
Cuando los propietarios de emisoras y cadenas televisivas se dieron cuenta del beneficio económico que este tipo de espectáculos traía aparejado, ya nadie pudo parar su incremento, ahora entronizados en un nuevo medio, todopoderoso y hasta el momento imbatible, la televisión. Los resortes emocionales que en los inicios se manejaban de manera ingenua hoy ya tienen un andamiaje publicitario respetable tras bambalinas, expertos en comunicación y marketing explotan al máximo el privilegio de ver el inicio de las carreras de los artistas que después nos resultan tan queridos y admirados. El aspecto económico también es de gran importancia, no sólo por los minutos de publicidad que tienen los anunciantes, sino por determinadas características que comparten los programas que tienen una “base real”, ya sean talent shows o sus primos, los “reality shows”: su producción es ostensiblemente más barata que la de los programas tradicionales, por tanto su margen de ganancias es enorme.
Los cinco talent shows actuales más populares son:
- The Voice / La Voz
- American Idol
- America´s Got Talent
- Britain´s Got Talent
- The X Factor
Como nota curiosa te diremos que contrario a lo que muchos creen, “La Voz” no nació en Estados Unidos, sino en Holanda en el año 2010. Apenas un año después aparecía la franquicia norteamericana, seguida por un verdadero aluvión de réplicas en países tan disímiles como Afganistán, Corea, Cambodia, Argentina, Ecuador, Francia y muchos otros hasta llegar a más de 50.
¿Y qué pasó en Cuba después de La Corte Suprema del Arte?

Sergio Farías en 1980 año en que ganó el concurso de televisión “Todo el Mundo Canta”
En medio de tímidos intentos de poca relevancia artística, últimamente han descollado las dos temporadas de “Sonando en Cuba”, programa busca talentos concebido según una idea del cantante Paulo Fernández Gallo, destinado a aquellos que defienden los distintos géneros de la música popular en su vertiente bailable. Si creemos que guarda semejanzas con shows foráneos o si por el contrario estamos en presencia de un producto inédito, sería tema para otro comentario; más bien vamos a resaltar la labor de dar a conocer, sobre todo a los jóvenes, la música cubana más valedera y genuina. Aunque personalmente preferimos sin que nos gane la nostalgia, la época del famoso “Todo el Mundo Canta”, programa que paralizó a Cuba durante varias de sus temporadas a partir de 1980, y con el cual Tradicionales de los 50 guarda una relación especial pues uno de los cantantes solistas de este proyecto, —Sergio Farías—, fue premiado en este show televisivo, con jurados exigentes y profundamente conocedores del tema; personas que desde su maestría, enseñaron a un pueblo que cantar puede que esté de moda, pero sobre todas las cosas, siempre será un arte.
Fuentes:
“Corte Suprema del Arte” EcuRed, (2016)
“70 años atrás: La Corte Suprema del Arte, un fenómeno comunicativo sin precedentes (II parte), por Mayra Cue Sierra en Periódico Cubarte digital (12/05/2007)
“The Roaring Twenties: 1920 to 1929”, por Rodney P. Carlisle, libro, (2013)
“The Best Talent TV Shows” en ranker.com, (2016)
“The Real History of Reality TV or, How Allen Funt Won the Cold War” por Charles B. Slocum en Writers Guild of America, West, sitio digital, (2016)
Fotos: Pedro J. Herrera y https://tocororotravel.com/