Cuba invade a Estados Unidos… con arte
Como Tradicionales de los 50 no puede ni quiere estar de espaldas al rico panorama cultural de Cuba, hacemos una versión de la crónica de Sadie Dingfelder para el periódico The Washington Post.
Desde que el presidente Donald Trump recrudeció las restricciones de viaje a Cuba, muchos norteamericanos que deseaban ver los verdes paisajes de la isla y su vibrante arte, han tenido que esperar a que soplen vientos mejores. Mientras tanto mejoran las condiciones, si vive en Estados Unidos, le aconsejamos que desempolve su guayabera y los zapatos de bailar salsa, porque el Centro Kennedy pondrá a su disposición un pedacito de Cuba en breves días…
El Festival Artes de Cuba: desde la Isla para el mundo, se celebrará durante quince días y comenzará el proximo martes 8 de mayo. Se esperan 242 artistas provenientes de Cuba, que en tierras norteamericanas unirán fuerzas con 170 artistas cubano-americanos para mostrar la rica cultura musical, escénica y de artes visuales de este país.
Alicia Adams, curadora del festival, dijo que este hecho no tiene precedentes, en tanto es la primera vez que tal cantidad de artistas cubanos se reunen para actuar en el país norteño.
El proceso de obtención de visas para los cubanos fue dificil, debido al cierre parcial de la Embajada de EEUU en La Habana. Como consequencia, el Centro Kennedy tuvo que tramitar el vuelo de los integrantes a Mexico, donde la embajada de EEUU en ese país, realizó el otrogamiento de visas mucho más rápidamente.
El núcleo de la delegación, lo constituyen más de 50 músicos (jazz, música clásica, música popular, danza moderna, ballet y flamenco). Paralelamente se exhibirá una importante muestra fílmica, otra de artes visuales y teatro.
Considera Adams que el movimiento artístico cubano debe su fuerza a la financiación que durante todos estos años ha hecho el gobierno en el sector cultural. Esto, unido al hecho de la condicion insular, en su opinión, lleva a un determinado tipo de aislamiento que da a las artes y los sonidos cubanos un lugar especial para su incubación y enfoque.
Como si en La Habana fuera…
Un toque extra, será la exhibición en los alrededores del Centro Kennedy de automóviles clásicos de los años 50, muy parecidos a los que actualmente ruedan por el Malecón habanero. Los pasillos del centro serán habilitados para exhibir obras de la plástica cubana y se dispondrán mesas para jugar dominó. De igual manera se darán charlas acerca de la flora y la fauna de la isla y en los cafés y bares se servirán comidas y bebidas cubanas.
Para una experiencia aún más inmersiva, se montará un Club Cubano, sitio donde se podrán beber Mojitos y disfrutar de música en vivo. Este lugar estará ubicado en Galería Terrace, la que fue redecorada para la ocasión por el pintor Roberto Diago con una fachada de mosaicos. Los diseñadores del Centro Kennedy adicionaron luces de neón y fotos de músicos cubanos famosos.
Otras obras de artes visuales llegarán de la mano de Manuel Mendive, mientras que el artista cubano-americano Emilio Pérez mostrará una instalación con vídeos.
La curadora Adams, recomienda muy fuertemente acudir al atrium del Centro Kennedy de martes a viernes, a partir de las 9.30 pm hasta medianoche, para socializar y disfrutar con los artistas que estarán en plena interacción con el público asistente.
La apertura del Festival el 8 de mayo ya es todo un éxito, con la totalidad de las localidades vendidas. En esa noche inaugural compartirán escena Omara Portuondo, diva del Buena Vista Social Club, el pianista Rolando Luna, Alí Arango, guitarrista, la cantante Aymée Nuviola, la Orquesta del Lyceum de La Habana, los pianistas Aldo López-Gavilán y Jorge Luis Pacheco y la danzonera orquesta Faílde.
Yissi García representante de la nueva generación de músicos cubanos
Además destacan con luz propia dentro de los músicos cubanos participantes, la percusionista Yissy García y su grupo Bandancha, la cantante Zule Guerra, el Quinteto Blues de La Habana y la familia de músicos López-Nussa. Se comenta además la participación de los cantantes Pablo y Haydée Milanés, la Orquesta Van Van y representantes de música alternativa cubana, como las raperas la Reina y la Real.
Tradicionales de los 50 espera el ya seguro éxito de este festival y hace votos porque también en La Habana algún día, se pueda gozar de la presencia de una nutrida delegación de lo más representativo del arte y la cultura de Estados Unidos.