El destacado compositor cubano José (Pepe) Valladares, devela para Tradicionales de los 50 algunas claves de la creación musical. Además te sugerimos algunos recursos on-line para que empieces a hacer tu propia música desde casa.
Dicen los estudiosos de la música que a medida que avanzan los tiempos la riqueza melódica se hace más pobre, que los acordes se hacen más repetitivos y menos brillantes las variaciones, y el uso de los casi infinitos recursos que brindan las armas de la composición resultan inadvertidos por un porciento nada desdeñable de los nuevos autores que salen a la palestra.
Dos de los epítetos que se ha ganado la música que se hace desde algunos años a la fecha son homogeneidad y predictibilidad.
José (Pepe) Valladares
Por supuesto que hay razones y muchas por las cuales esto pasa, una de las principales es el querer desesperado por entrar en la corriente dominante de recetas probadas y no arriesgar nada. Esto; unido a la falta de verdaderos estudios de muchos autores, agrava el panorama de la composición musical contemporánea. Pero amigo lector, cuidado; no estamos diciendo que para el buen componer haga falta graduarse en la Academia Juilliard o en el ISA, que buenos ejemplos de músicos autodidactas tenemos en Cuba, siendo paradigmáticos los casos de Benny Moré y Sindo Garay.
La esencia del triunfo de este tipo de músicos de “oído” estuvo y estará siempre en la inquietud y la inconformidad ante un resultado, en la exigencia permanente. Hay que “vivir y respirar música” y por supuesto, tener la inteligencia suficiente como para reconocer y apreciar un buen consejo dado por un experto, no renunciando jamás a las ganas de aprender y mejorar lo que la naturaleza dio como regalo.
Tradicionales de los 50 tiene entre sus filas a José (Pepe) Valladares Aguiar, compositor cubano de éxito, un moderno Rey Midas que por allá por las décadas del 70 y el 80, convertía en “hit” cualquier número que saliera de su inspiración. Al plantearle la posibilidad de hacerle una pequeña encuesta sobre el tema que nos ocupa hoy, de buen grado accedió a satisfacer nuestras inquietudes.
Las siete preguntas a Pepe Valladares (PV):
1. ¿Qué hace falta para ser un compositor de éxito?
PV: De forma rápida te diría que hay que poseer el talento musical y virtud suficiente como para crear obras que perduren a través de los años. En segundo lugar pero no menos importante en estos tiempos que corren, hay que conocer el manejo de las reglas que rigen el mercado.
En este punto quiero compartir algunas experiencias: Uno puede hacer una canción basada en hechos reales o ficticios, lo importante es que se cree una estructura accesible al oído de una persona normal, huyendo de las poses artificiales y los manierismos.
Un compositor debe aprovechar la primera estrofa para enfocar el tema con algo llamativo…
A partir de ahí, mantener la pegada de la melodía y la letra, de forma tal que quien la escuche se sienta partícipe, motivado por el tema. A mitad de canción se deberá crear un puente y “dejar caer” la pieza hasta el estribillo.
Basado en esta fórmula creé mis composiciones y alcancé resultados favorables en el público.
2. ¿Qué llega primero, la melodía o la letra?
PV: Indistintamente puede ser de una manera u otra. Para aquellos que sientan la necesidad de crear, un consejo: llevar consigo una pequeña grabadora, celular, tablet, que sirva para dejar registradas esas inspiraciones y así evitar que caigan en el olvido.
3. ¿Cualquiera puede hacer música?
¿Es la música actual más homogénea y predecible?
PV: La música, como tal, lleva estudios específicos, pero cualquier persona puede inspirarse y plasmar una idea que luego un músico profesional perfeccione en detalles más técnicos, de hecho hay muchos compositores autodidactas que han alcanzado el éxito. Si a esta facilidad natural se le agregan estudios y el autor se prepara, el aval será mucho más sólido.
Actualmente hay en el mercado programas que usando recursos computacionales logran que tanto diletantes como músicos profesionales puedan hacer incluso orquestaciones sin necesidad de instrumentos ni ejecutantes “reales”, esto se lo debemos agradecer a los avances tecnológicos en este campo.
4. ¿Tienes algún consejo para compositores aficionados?
PV: Quiero dividir esta respuesta en dos partes, una más espiritual; la que da base al gusto y la elegancia en el componer. Yo aconsejaría tres cosas:
- Escuchar buena música y fijarse en sus diversas estructuras, sobre todo en aquellas que hayan atravesado el tiempo con éxito.
- Conocer la gramática. Ser bueno en ortografía, en la construcción de oraciones. Darse a la lectura de buena poesía. Reunirse con personas afines a ese gusto de crear y dedicarle mucho tiempo a conocer, como dije antes la técnica musical, estudiarla.
- Buscar siempre la originalidad y no dejarse arrastrar por modernismos.
Desde un punto de vista más artesanal, los compositores saben o con el tiempo, descubren que hay tres términos fundamentales en el éxito de cualquier canción, de los que ya de forma breve hablé en la primera pregunta:
- Estrofa
- Puente
- Estribillo
Armar una canción en la que sobresalgan estos tres componentes por separado y que juntos sean coherentes, tendrá una alta probabilidad de éxito. Hay casos en los que esta estructura se cambia, o sea, se inicia con el puente o el estribillo, esto dependerá del gusto del autor y de su olfato.
5. ¿Qué opinas del estado actual de la música cubana?
PV: A pesar de que se ha perdido mucho terreno existe en todo el pueblo un deseo enorme de que nuestra música vuelva a brillar como en los años 50 y un poco más acá.
Se ha perdido el sonido con el que cada orquesta, agrupación e intérprete eran identificados, con tan solo unos breves compases de escucha.
Comienzan a realizarse esfuerzos para lograr esos viejos sueños, pero está en manos de muchos y de todos recuperar ese cetro perdido.
En lo que se refiere a la música popular, no está gozando del prestigio de antaño.
6. ¿Con cuál de tus canciones te has sentido más complacido?
PV: Aunque mis obras pasan de las 600, ha sido “Ni la casa ni yo” con la que me he sentido más complacido. Primero, por el resultado de su factura con tantas semanas en el primer lugar en las emisoras radiales y televisivas de nuestro país en los años 70. Segundo por ser la primera vez que me enfrentaba a un micrófono de un estudio de grabación y contar con sólo 20 minutos para ello… Tercero porque sirvió para relatar una historia real de mi vida sentimental y que sirvió de polémica. Por eso y más será siempre esta canción mi preferida.
7. Has tenido como intérpretes a grandes cantantes cubanos e internacionales: Beatriz Márquez, Annia Linares, Issac Delgado, Manolito Simonet y su Trabuco, Eliades Ochoa, Song By Four, Marco Antonio Muñiz, Johnny Ray, entre otros. Para tí ¿qué es más importante; un buen intérprete o una buena canción?
Un buen intérprete es capaz de elevar una obra musical hasta límites insospechados. Una buena canción quedará en el olvido si no es defendida por un buen intérprete.
¿Quieres experimentar con ese tema que te ronda la cabeza? ¿Te atreves a poner a consideración del público tu composición musical?
Como ya has podido leer, existen on line algunos recursos de los cuales podrás echar mano y debutar en los caminos de la creación, te dejamos algunos de los más populares para nivel principiante y medio. Ten en cuenta que la lista que te damos es de programas DAW, del inglés: Digital Audio Workstation, ellos serán como un lienzo donde podrás “pintar” con sonidos… Además podrás editar, grabar, mezclar y masterizar:
Fuentes: http://www.elpais.com.co/elpais/cultura/noticias/estudio-asegura-calidad-musica-ha-disminuido-en-ultimas-decadas https://www.clubensayos.com/Espa%C3%B1ol/Calidad-de-la-musica-actual/2929830.html
Entrevista a José Valladares